¡¡ Viva la Pepa !!

También el 19 de marzo es un día muy importante en cuanto a sucesos históricos. Este día hace doscientos años fue jurada en Cádiz, España, una constitución liberal que buscaba trascender varios aspectos de la "ilustración" a la sociedad en su conjunto. Para muchos historiadores la jura de esta constitución es decisiva en la transición de Antiguo régimen al liberalismo decimonónico del que todos somos parte. Esta Constitución española buscaba rebasar formas de gobierno consideradas en su época como "primitivas", así como también buscaba darle más opciones políticas y económicas a los individuos. Para hacerlo propuso diversas reformas que van desde lo judicial hasta lo agrario.
Un aspecto que llama fuertemente la atención es que esta "carta magna" buscó extenderse por "todos los dominios españoles" de la época. Este objetivo alcanzaba a las viejas colonias americanas incluyendo Nueva España, que a su vez incluía a la intendencia de Veracruz, la entonces subdelegación de Xalapa y sus pueblos comarcanos.

Portada de la "Pepa" Cádiz, 19 de marzo de 1812. (tomado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/constitucion-politica-de-la-monarquia-espanola-promulgada-en-cadiz-a-19-de-marzo-de-1812-precedida-de-un-discurso-preliminar-leido-en-las-cortes-al-presentar-la-comision-de-constitucion-el-proyecto-de-ella--0/html/000d0672-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.htm)

Si gustan conocer más sobre esta interesante jura/documentación les recomiendo revisar el siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/portales/constitucion_1812/
Ahí podrán revisar el contexto, la misma constitución y varios estudios preliminares. Todo para conocer la trascendencia e importancia de este documento conocido también como "La Pepa" porque fue jurada por primera vez un día de San José (o P.P. - Padre Putativo).

No debemos olvidar el año en que esta Constitución se estaba jurando: 1812. En la Nueva España (hoy México) había un panorama gris debido al complejo transcurso de crisis monárquica (iniciada en 1808), y una guerra civil (iniciada con el "grito de Dolores en 1810). Este proceso puso a varios pueblos en emergencia y zozobra, situación que llevó a la implementación de diversas ideologías y proyectos políticos para sus habitantes.
Una vez jurada en España, se buscó que las disposiciones de la Constitución llegasen a cada rincón de los "dominios españoles". La región de Xalapa, cercana al puerto de Veracruz no tardó mucho en circular la información de las nuevas pautas, ya sea por medio de las autoridades o de las gacetas, las opciones llegaban a los oídos de varios habitantes. Dichas opciones de gobierno político transferían a los habitantes el control de su política local, y buscaban acabar con las pautas/estamentos del antiguo régimen. 
Amparados por la nuevas pautas y su autodeterminación varios pueblos se decidieron a jurarla y crear sus propios cuerpos políticos. Todo esto para ejercer una mayor autonomía, conservar sus dinámicas locales en una época de incertidumbre en los poderes superiores, y ejercer con convicción sus nuevos derechos. Para revisar con detenimiento el caso veracruzano les recomiendo leer el libro de Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano, del año 2007, Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, editado por el Colegio de Michoacán y la Universidad Veracruzana.

La plaza de la catedral de Cádiz, España.

Para el caso que regularmente nos ocupa, el de la provincia de Xalapa, entre 1812 y 1825 se conformaron los ayuntamientos (previa jura de la Constitución promulgada en Cádiz) de los pueblos de Chiconquiaco, Chiltoyac, Coatepec, Ixhuacán, Jilotepec, Naolinco, Teocelo, Tlalnehuayocan, Tonayan y Xico, como se ha visto con anterioridad todos habían sido pueblos de indios, muchos de ellos estuvieron involucrados en pugnas territoriales de finales del siglo XVIII; otros fueron partícipes de los movimientos armados de 1812-1814; y dos de ellos, Coatepec y Naolinco, eran importantes eslabones en la conformación regional de Xalapa. 
Cabe mencionar que no sólo los pueblos de indios conformaron ayuntamientos, en la misma temporalidad se formaron los ayuntamientos de Las Vigas y El Chico. Estos lugares habían sido centros de producción/comercio con un alto mestizaje, el primer lugar fue un pueblo de indios fundado en los límites del camino real, que con el tiempo y el contacto con viajeros había conformado una marcada población mestiza; el segundo era un antiguo ingenio azucarero en cuyas sementeras había concentrado una importante población mestiza. Sus habitantes no dudaron en conformar sus ayuntamientos y dedicarse a la administración de sus "crecidos vecindarios".
(Se pueden revisar los ejemplos de varios pueblos veracruzanos en el tomo I de la colección: Veracruz 1810-1825 descargable aquí)

Iglesia de Tonayán Veracruz, en 1820 reunidos en las casas curatales se reunieron los vecinos para "poner en práctica lo prevenido por la Constitución española"

Hoy en día muchas plazas llevan el nombre "Plaza de la Constitución" en memoria de las juras que a este documento se les hizo con presencia de militares, autoridades (civiles y/o religiosas), habitantes y demás personas de la época. En Xalapa el lugar de la jura fue la "plaza del rey", posteriormente "plaza de la Constitución, y hoy el Mercado Jáuregui. En otros pueblos la jura se hacía en un sitio público como los portales de las casas de cabildo, la casa curatal o el mismo atrio de la iglesia. Una vez jurada la Constitución se procedía al ejercimiento de derechos, el principal: nombrar las autoridades. En primer lugar se reunían todos los vecinos en un sitio público para escoger a un número de electores, éstos serían los encargados de nombrar, por votación entre ellos, a las autoridades y oficiales del ayuntamiento, que se encargaría de la administración de los pueblos en el próximo año.

Muchas veces creemos que lo que ocurre en un lugar no tiene injerencia en otro, debemos superar la visión del ombliguismo (vernos sólo nuestros ombligos) y apreciar los procesos históricos en su conjunto, en todas sus relaciones. El ejemplo de la Constitución liberal jurada en un puerto español hace doscientos años es más que preciso. Los pequeños pueblos de la provincia de Xalapa cambiaron sus pautas políticas, regionales e históricas al momento de aceptar las pautas que venían de ultramar. Hemos visto que desde el lejano siglo XVI, las historias de América y Europa están ligadas intrínsecamente, y que una no se impone a la otra, sino que forman un complejo universo de historias que es preciso contar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Crónicas del patrimonio natural alterado. Los afluentes ocultos/enterrados/modificados de Xalapa

San Miguel del Soldado (Rafael Lucio Veracruz) una antigua parada del camino real

Los Sauces y el Ferrocarril. Una historia casi en el olvido...